viernes, 18 de junio de 2010

VIOLENCIA, VULNERABILIDAD SOCIAL v/s APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

Espinas en el corazon – (Lujuria)

Noches de vino y de rosas,
Ciegan y engañan su corazon.
La confunden con mil artimañas,
Y sumisa le entrega su amor.

El anillo de oro en el dedo,
En grilletes se transformo.
Donde antes habia caricias,
Cada dia hay un moraton.

Y a pesar de los palos,
Ella le da su perdon,
La maleta que hacia,
Jamas la cerro.

Tortura diaria,
Espinas que nacen en el corazon.
Perfecto cobarde,
Que pagas con golpes su amor.

Siempre la misma amenaza:
Si te marchas te mato mi amor,
En su vida ya no hay esperanza,
La justicia su venda apreto.

Cuando al fin cerro la maleta,
Un hierro frio quema su sien,
Para nadie sera tu sonrisa,
Suena un disparo, ha sido el.

La justicia se vende,
Siempre hay un comprador.
Cuando hay intereses,
Jamas acerto.

Tortura diaria,
Espinas que nacen en el corazon.
Perfecto cobarde,
Que pagas con golpes su amor.





En un reciente artículo publicado por diario La Tercera en su versión electrónica se publicaba un apartado entorno a la relación existente entre Violencia escolar y las capacidades cognitivas. Es por ello que en esta oportunidad quiero reflexionar un momento entorno a dicha temática, la cual no esta ajena a las realidades que viven muchos de nuestros alumnos en nuestro país en pleno siglo XXI.

Está claro que al momento de hablar de aprendizajes, resulta un tema complejo, dada la multiplicidad de variables que intervienen en dicho proceso, por un lado nos encontramos con el rol del docente, por otro, el desempeño del estudiante, y por ultimo, el ambiente psicosocial y familiar que rodea a cada uno de ellos, transformándose en muchos de los casos en un elemento fundamental al considerar proceso y resultados, no solo de rendimiento cuantitativo, sino valórico y social.

Es aquí donde resulta importante considerar como el ambiente externo en que están insertos nuestros estudiantes influye en el proceso educativo. El articulo afirma “los niños y jóvenes que crecen en un barrio violento con altos índices delictuales bajan sus capacidades cognitivas, así lo señaló un estudio realizado en la Universidad de Nueva York”1* . Esto considerando lo que significa estar sometido a una serie de presiones psicológicas y alteraciones sociales que influyen en la concentración de estos estudiantes, reduciendo la capacidad de atención que puedan desarrollar en el aula.

Lo lamentable de ello es que muchas veces varios de estos jóvenes que viven en climas de violencia familiar y/o poblacional, desencadena una falta motivacional enorme frente a su educación, así lo revela el estudio de tesis del Ps. Pablo Ossa, donde analiza la relación existente entre la Vulnerabilidad social de los estudiantes que viven en situación de calle y la construcción de identidades, donde afirma: “Conforme a los resultados obtenidos, la mayoría de los jóvenes no considera la educación como un elemento significativo que favorezca la construcción de un futuro distinto y mejor que el que tienen, sólo un entrevistado ha señalado interés por terminar sus educación, y proyectarse hacia el futuro en base a una profesión académica”2*
La canción que citaba al inicio refleja en muchos de los casos los ambientes de violencia y vulnerabilidad a la cual están sometidos nuestros estudiantes, y como ellos viven cada una de estas instancias, las cuales influyen de modo considerable en su rendimiento escolar.

Como entonces trabajar en situaciones en que nuestros estudiantes son sometidos a situaciones de agresión y violencia, para las cuales no están preparados desde el punto de vista emocional y cognitivo, interfiriendo de manera considerable en la capacidad de permanecer atentos a sus tareas escolares.

Aparecen entonces síntomas de alteraciones como lo son una hiperactividad temprana , problemas de comportamiento, timidez, agresividad, inseguridad, etc. los cuales son propios de los individuos que se desenvuelven en ambientes amenazantes.

Queda entonces un verdadero desafío para los profesores y la forma de tratar al interior del aula al momento de detectar estas realidades a las cuales son sometidas nuestros alumnos.

Es necesario entonces un verdadero compromiso social para superar estas realidades si queremos generar cambios significativos en nuestros estudiantes y en los resultados que ellos arrojen, demostrando de esta manera que no pasa por una mera responsabilidad del docente, sino de cada uno de los actores de este complejo actuar social.

1*.http:// http://www.latercera.com/contenido/679_268315_9.shtml
2*.Ossa Saldivia P. 2005 “(Adolescentes) en situación de calle: Construcción de identidad en situación de extrema vulnerabilidad. Un acercamiento cualitativo” Tesis para Optar al Grado de Magíster en Psicología mención en Clínica Infanto-Juvenil. (Pag. 166) EXTRAIDO DE: http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/ossa_l/html/index.html

lunes, 13 de abril de 2009

ARTICULO ENTORNO AL PARA QUE DE LA HISTORIA

Estimad@s adjunto un articulo entorno al para qué de la historia bajo una perspectiva teórica y práctica.

LINK DE DESCARGA
http://sites.google.com/site/historiaycienciassocialessite/Home/HISTORIAPARAQUE.....doc?attredirects=0

martes, 24 de marzo de 2009

EL APRENDIZA SIGNIFICATIVO Y LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Son las ocho de la mañana y suena la campana avisando que ha llegado la hora de dar inicio a una nueva jornada. Fuera de la sala de clases el inspector se pasea por el pasillo procurando que los alumnos ingresen a sus aulas respectivas. Era momento en que 42 alumnos entre hombres y mujeres se preparaban para la clase de Historia y Geografía en un 1º medio.

El profesor, un joven licenciado en Historia y Geografía se preguntaba mientras caminaba hacia la sala de clases como lograr que cada uno de sus 42 alumnos lograran un aprendizaje; y más aún un "Aprendizaje Significativo" o como sostiene Torres, J. un "Aprender con Sentido"; es decir que cada uno de los alumnos sean capaces de relacionar los nuevos conceptos con los conocimientos ya adquiridos y asimilados.

(Pues el ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido.)
http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo
Como "Profesionales de la Enseñanza", debemos planificar y llevar a la práctica procesos de interacción y "Estrategias de Enseñanza" que ayuden a progresar a cada uno de los alumnos. Es aquí que una vez que asumimos los objetivos, debemos reconocer que no existe un único camino, ni una única estrategia que nos conduzca a ellos.

En la práctica cada profesor tiende a construir su propia manera de ser docente, generando un tipo de "Identidad Profesional". Cada uno adapta muchas veces aquella estrategia con la que se siete más cómodo o simplemente en virtud de su estilo de aprendizaje y de su concepción de como se aprende y como se enseña.

Por lo que podemos concluir que frente a la gran diversidad que deberemos enfrentar al momento de ingresar a la sala de clases, y esperando que todos aprendan, "No Hay estrategia capaz de hacer frente a cada una de las modalidades de aprendizaje que poseerán nuestros futuros alumnos, pues mientras atendamos a unos desatenderemos a otros.

Entonces....... ¿Qué hacer?, ¿Qué Estrategia asumir?, ¿Que enseñamos y que se habría de aprender?, ¿A quién dirigiremos esta enseñanza?, y ¿Como la llevamos a cabo?....
"Esto es verdaderamente un desafío, el cual debemos asumir con responsabilidad”.
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA:
1.- Castro Rubilar F. "Curriculum y Evaluación Educacional". Ediciones UBB - 2005
2.- Mena Merchan B. "Didactica y Nuevas Tecnologías de Educación"
3.- Torres Puente J. "Aprender a Pensar y Pensar para aprender. Estrategias del aprendizaje"

jueves, 15 de noviembre de 2007

Mercado y Sociabilidad

¿Cómo la Globalización nos cambia la vida?, ¿Cómo influyen los medios de comunicación masiva en nuestras percepciones personales?, ¿Cómo operan las ideologías en el mundo moderno?, ¿Qué sucede con la sociedad y el individuo?, ¿Cómo operan las concepciones mentales en el individuo?, etc. Creo que han sido algunas de las interrogantes primordiales que se ha planeado el autor al momento de explicar la forma en que se configuran los valores, las percepciones y las tendencias de cada uno de los individuos en este mundo dominado por la globalización.

Como poder explicar el conjunto de desarrollo intelectual de los individuos y la forma en que se configura al momento de intervenir en el entorno que les rodea, resulta fundamental para poder comprender el comportamiento de la sociedad en el mundo en que vivimos. Un mundo de intercambios constantes, de roles cada más flexibles y adaptables a las necesidades del modelo económico imperante, van dando forma a la realidad económica, social y cultural del mundo postmoderno.

Es en este mundo tan cambiante en el que vivimos y nos desempeñamos, en el que a veces nos cuesta darnos cuenta hacia dónde vamos o simplemente donde estamos, es una realidad configurada por el sistema de libremercado. y a la vez potenciada por la globalización.

Es frente a esta realidad que se puede afirmar que quien define el actuar y las pautas de comportamiento y de sociabilización de los individuos es el sistema económico imperante. Para mayor detalle es en primer lugar “el conjunto de las normativas del sistema de Libremercado”, y la universalidad de los medios de comunicación masiva.

Es en esta realidad en que la vida se torna cada vez más adaptable, producto de una notoria debilidad en la fundamentación y seguridad del pensamiento y de nuestras convicciones que determinan nuestro actuar, una realidad donde nuestras convicciones parecen tan seguras y firmes como tan dudosas y tambaleantes, fomentando cada vez a mayor velocidad la individualidad de los seres humanos. Gran responsabilidad en esta configuración social la poseen los medios de comunicación masiva, quienes logran poner al alcance de todos una cantidad de información gigantesca, (un mercado cultural al alcance de todos) llegando a general en los individuos una inmensa confusión al no ser capaz de interpretar y decodificar dicha disponibilidad cultural, impidiendo la generación de una identidad del individuo junto, transformándose de esta manera dichos medios de comunicación factores de desigualdad social, donde el que no es capaz de avanzar a la velocidad de la información se transforma en atrasado y desadaptado, pues simplemente no cumple con los requisitos que el mercado y la sociedad global les imponen. Un mundo donde el conocimiento es cada vez más apresurado y las leyes cada vez más cambiantes, donde lo científico es sinónimo de estatus.

Pareciera que en esta realidad simplemente vivimos de las apariencias, las cuales no hacen más que ocultar la realidad, producto de que muchas veces nos sentimos insatisfechos e inseguros de lo que somos y de lo que deseamos., llegando a transformarnos en actores de artificialidad.

Es frente a esta constante incertidumbre e inseguridad del porvenir y de lo que el futuro nos depara, que la vida se transforma en algo cada vez más novedosa y misteriosa a la cual simplemente nos resta adecuarnos a lo que las concepciones que mercado nos ofrece, las cuales no buscan más que su beneficio y rentabilidad económica, proporcionando un conjunto de incentivos sobretodo para una juventud que añora la imitación y ser como el “modelo o la modelo” llegando muchas veces a sentirse insatisfecha al percibirse carente “de”.

Pero pareciera que no todo es imitación y pautas ya predispuestas, pues la juventud y la sociedad ha experimentado la irrupción de formas y pautas de comportamiento alternativas, lo que permiten una mayor pluralidad y tolerancia, las cuales en la medida en que el individuo las identifique y las interprete facilitaran su autonomía y desarrollo.

jueves, 25 de octubre de 2007

CAMBIOS EDUCACIONALES DESDE LA DECADA DEL "90"

En un mundo globalizado como el actual, la educación se transforma en el elemento clave para poder enfrentar de manera exitosa cada una de las circunstancias y desafíos que la sociedad presenta. Junto con ello es primordial su desarrollo e impulse en miras hacia una mayor integración social que favorezca el desarrollo individual de cada uno de los individuos con expectativas hacia una vida exitosa.

Es por ello y frente a tales circunstancias que las políticas educacionales impulsadas desde la década del 90 en Chile, con la llegada de los gobiernos democráticos se impulsó en nuestro país una serie de modificaciones al sistema educacional vigente orientados a una mejora sustancial de la misma en términos de “Calidad y Equidad”.

De esta manera los estudiantes del Chile de Hoy, cuentan con una educación de carácter obligatoria, con doce años de escolaridad gratuita, junto con un curricular adecuado a las necesidades educativas que les manifiesta el presente. Para ello ha sido necesario la implementación de una serie de medidas que han permitido el establecimiento de una “Reforma Curricular” que ha integrado programas como La Red ENLACES y la jornada escolar completa (JEC), para los cuales ha sido necesario un sustantivo aumento de los fondos de las arcas fiscales orientados a la educación. Todo esto ha permitido un mayor acceso a la Informática educativa en Colegios y Liceos, acercando la tecnología (TIC) al aula, permitiendo con ello el ingreso de alumnos y profesores a nuevas y mejores condiciones de estudio y enseñanza respectivamente bajo un clima de capacitación e inversión constante.

El conjunto de estas medidas están orientadas a desarrollar el sistema educacional bajo un nuevo concepto de “Educación Constante” a lo largo de la vida, el cual permitirá que cada uno de los individuos desarrollen y potencien cada una de sus capacidades personales integrando a la vez los factores “Valóricos y Éticos”. Esto en términos concretos según el autor ha implicado en lo que se refiere a la enseñanza media el fortalecimiento de la Enseñanza Técnico Profesional, con el fin de generar una educación acorde a las necesidades y ritmo de la economía, siendo capaces de fortalecer a un creciente mercado laboral, entregando herramientas acordes, que les permitan desenvolverse de manera satisfactoria. Para ello se ha potenciado el incremento de profesionales de nivel técnico, lo cual es claramente visible con el establecimiento de programas como el “Chile Califica” orientado a mejorar las destrezas y habilidades de la fuerza laboral chilena en un contexto de “Educación Permanente”, con el fin de integrar sobre todo a aquella población juvenil de niveles socioeconómicos más bajos y con menores posibilidades de desarrollo e integración. Esto ha implicado abrir nuevas oportunidades de formación y educación para aquellos que han abandonado el sistema educacional tempranamente.

Todo este paquete de medidas orientadas a mejorar la Calidad y Equidad de la educación en Chile han sido producto de un esfuerzo constante realizado entre el Estado y las entidades educativas tanto de nivel básico, medio como superior-universitaria, cuyos resultados han implicado una disminución de las tazas de deserción y repitencia, junto con un mejoramiento en los promedios de egreso, permitiendo cada vez una mayor relación entre educación y empresa, lo que perite explicar y justificar los cada vez mayores recursos destinados a la educación, sobre todo hacia aquellos sectores más desposeídos.

Si bien las cifras indican que se ha mejorado, aun persisten las desigualdades y la brecha entre ricos y pobres (Privados y Municipalizados), lo que debe impulsar el objetivo primordial que es que los niños, niñas y Jóvenes Chilenos tengan mejores oportunidades en un mundo globalizado.

viernes, 21 de septiembre de 2007

“HACIA UNA EVALUACION AUTENTICA DEL APRENDIZAJE”

Hablar entorno a una innovación de las prácticas evaluativas desarrolladas en el aula, parece ser un tanto complejo, más aun si se considera el gran abismo existente entre “Teoría y Práctica”, o mejor dicho, como llegar a ejercer los postulados teóricos en la sala de clases.

En una sociedad donde estudios sobre educación y evaluación cada día se hacen mas masivos y las investigaciones entorno al tema son cada vez enriquecedoras es fácil darse cuenta de la pobreza evaluativa existente en dichas prácticas.

Pareciera que como humanos nos cuesta adecuarnos a los cambios, o mejor dicho les tenemos desconfianza, sobretodo en una sociedad tan tradicionalista como la nuestra. El dilema está en que los ritmos de cambio están siendo cada vez más constantes y acelerados donde el no adecuarse a dichos ritmos nos obliga a quedarnos en el pasado y dejar de considerar que los individuos cambian junto con sus estilos de aprendizajes y sus concepciones entorno a los mismos. Es aquí entonces donde se comienzan a poner en duda los instrumentos tradicionales de evaluación (pruebas escritas, interrogaciones orales, etc.), tan apetecidos y practicados por el profesorado, los que entran en dilema con las nuevas investigaciones cargadas de espíritus de innovación. El problema esta en que el llevarlos a la practica requiere de una integración completa de cada uno de los elementos y sujetos que entran en el juego educativo sin dejar de considerar su “Contexto” y su “diferenciación individual”, dejando de verlos a todos como un ente homogéneo al cual es fácil aplicar instrumentos estándares.

Volvemos otra vez a lo básico “dejar de ver a la Evaluación como un suceso y percibirla como un proceso”, implica una serie de cambios y modificaciones socioculturales que permitan dejar de señalar el triunfo y el éxito como sinónimos de dominio de contenidos teóricos, los que no hacen otra cosa que fragmentar y reducir al mínimo las habilidades humanas necesarias o primordiales. Todo esto sin dejar de ver en ningún momento las distintas realidades sociales que enfrentan los individuos, para de esta manera poder ser capaces de generar un aprendizaje significativo.

jueves, 23 de agosto de 2007

¡¡¡¡¡¡EVALUACION Y CONTEXTO!!!!!!!


Antes de analizar el texto en si considero realmente importante visualizar la forma como el individuo desde que nace comienza a percibir e interpretar de manera totalmente distinta el mundo que le rodea, llegando a autogenerarse sus propias estructuras mentales y cognoscitivas en relación a su entorno y a lo que en el sucede. Debiendo someterse y adecuarse a un conjunto de normas, reglas y prescripciones legales que determinan y regulan su actuar.

¿Es entonces este mundo un espacio vacío y sin influencias al momento de tomar decisiones?, ¿Podríamos tomas decisiones de manera voluntaria sin adscribirnos a las normativas legales?, ¿Somos realmente autónomos al momento de desempeñarnos en el campo educacional? , ¿Qué tan influyentes son el contexto en que nos desempeñamos?, ¿Cómo influyen nuestras concepciones en la práctica pedagógica y que reflejamos a través de ellas?

Resulta entonces imprescindible considerar la forma como el mundo que nos rodea y en el cual estamos insertos, actuamos y tomamos decisiones incide en una doble vertiente sobre los individuos: primero nos lleva a generarnos un sinnúmero de concepciones entorno a la forma de entender interpretar y concebir la realidad circundante; en segundo lugar predispone a actuar de determinada manera al desempeñarse en el campo educacional y desarrollar las practicas evaluativas. Para llegar a decir entonces que el docente se desempeña en una realidad condicionante en la cual se obligado a actuar según la norma.

Hablar entonces de evaluación se torna un tanto complejo pues no nos permite descontextualizarnos de lo que nos circunda, sino que a la vez es parte de un proceso en sí, es parte de un sistema de poder y control que nos presiona, nos hace nos crea y predispone.

Es el profesor quien determina la forma de practicar y llevar a cabo la evaluación, transformándose de esta manera en controlador y potencializador de determinadas operaciones mentales que el considera importante según su propio criterio.
Importante de destacar es la forma en que el alumno percibe e interpreta las prácticas evaluativas al interior del proceso de enseñanza aprendizaje, en las cuales lamentablemente predomina muchas veces el VALOR DE CAMBIO, es decir simplemente se estudia “Para la Nota”.

Quisiera solo hacer presente un ejemplo clásico que muy a menudo se escucha de parte de los alumnos “No tengo nada que estudiar”; esto cuando no existe una prueba o certamen de inmediato.

Es entonces la evaluación un terma complejo, la cual con solo analizar la forma en que se desarrolla ya sea en el aula o extra-aula revela la visión y las concepciones en que el evaluador concibe e interpreta los distintos aspectos y factores que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje, determinando a su criterio el cómo enseñar, adecuándolo muchas veces a su propia manera de aprendizaje, según la manera como conciba el “Como se aprende”.

Junto con que su practica evaluativa permita demostrarnos sus CONCEPCIONES, revelará también sus ACTITUDES, hacia su persona como hacia quienes lo rodean (alumnos y compañeros de trabajo), junto con sus principios Éticos y morales.

Es necesario entonces visualizar la evaluación más que una simple instancia que arroje valores numéricos, sino también verla como elemento y proceso de aprendizaje, que permite develarnos como se está haciendo; solo de esta manera será posible tomar decisiones coherentes para la mejora y perfeccionar la practica pedagógica, reconociendo todos nuestra parte de responsabilidades en este complejo proceso.

Todo esto nos permite concluir que en términos evaluativos tanto PRÁCTICAS como CONCEPCIONES son determinantes al momento de llevar a la praxis la evaluación, pues revelan un conjunto de concepciones e interpretaciones del evaluador frente a sus evaluados los sus procesos metacognitivos que estos desarrollan.