jueves, 15 de noviembre de 2007

Mercado y Sociabilidad

¿Cómo la Globalización nos cambia la vida?, ¿Cómo influyen los medios de comunicación masiva en nuestras percepciones personales?, ¿Cómo operan las ideologías en el mundo moderno?, ¿Qué sucede con la sociedad y el individuo?, ¿Cómo operan las concepciones mentales en el individuo?, etc. Creo que han sido algunas de las interrogantes primordiales que se ha planeado el autor al momento de explicar la forma en que se configuran los valores, las percepciones y las tendencias de cada uno de los individuos en este mundo dominado por la globalización.

Como poder explicar el conjunto de desarrollo intelectual de los individuos y la forma en que se configura al momento de intervenir en el entorno que les rodea, resulta fundamental para poder comprender el comportamiento de la sociedad en el mundo en que vivimos. Un mundo de intercambios constantes, de roles cada más flexibles y adaptables a las necesidades del modelo económico imperante, van dando forma a la realidad económica, social y cultural del mundo postmoderno.

Es en este mundo tan cambiante en el que vivimos y nos desempeñamos, en el que a veces nos cuesta darnos cuenta hacia dónde vamos o simplemente donde estamos, es una realidad configurada por el sistema de libremercado. y a la vez potenciada por la globalización.

Es frente a esta realidad que se puede afirmar que quien define el actuar y las pautas de comportamiento y de sociabilización de los individuos es el sistema económico imperante. Para mayor detalle es en primer lugar “el conjunto de las normativas del sistema de Libremercado”, y la universalidad de los medios de comunicación masiva.

Es en esta realidad en que la vida se torna cada vez más adaptable, producto de una notoria debilidad en la fundamentación y seguridad del pensamiento y de nuestras convicciones que determinan nuestro actuar, una realidad donde nuestras convicciones parecen tan seguras y firmes como tan dudosas y tambaleantes, fomentando cada vez a mayor velocidad la individualidad de los seres humanos. Gran responsabilidad en esta configuración social la poseen los medios de comunicación masiva, quienes logran poner al alcance de todos una cantidad de información gigantesca, (un mercado cultural al alcance de todos) llegando a general en los individuos una inmensa confusión al no ser capaz de interpretar y decodificar dicha disponibilidad cultural, impidiendo la generación de una identidad del individuo junto, transformándose de esta manera dichos medios de comunicación factores de desigualdad social, donde el que no es capaz de avanzar a la velocidad de la información se transforma en atrasado y desadaptado, pues simplemente no cumple con los requisitos que el mercado y la sociedad global les imponen. Un mundo donde el conocimiento es cada vez más apresurado y las leyes cada vez más cambiantes, donde lo científico es sinónimo de estatus.

Pareciera que en esta realidad simplemente vivimos de las apariencias, las cuales no hacen más que ocultar la realidad, producto de que muchas veces nos sentimos insatisfechos e inseguros de lo que somos y de lo que deseamos., llegando a transformarnos en actores de artificialidad.

Es frente a esta constante incertidumbre e inseguridad del porvenir y de lo que el futuro nos depara, que la vida se transforma en algo cada vez más novedosa y misteriosa a la cual simplemente nos resta adecuarnos a lo que las concepciones que mercado nos ofrece, las cuales no buscan más que su beneficio y rentabilidad económica, proporcionando un conjunto de incentivos sobretodo para una juventud que añora la imitación y ser como el “modelo o la modelo” llegando muchas veces a sentirse insatisfecha al percibirse carente “de”.

Pero pareciera que no todo es imitación y pautas ya predispuestas, pues la juventud y la sociedad ha experimentado la irrupción de formas y pautas de comportamiento alternativas, lo que permiten una mayor pluralidad y tolerancia, las cuales en la medida en que el individuo las identifique y las interprete facilitaran su autonomía y desarrollo.

jueves, 25 de octubre de 2007

CAMBIOS EDUCACIONALES DESDE LA DECADA DEL "90"

En un mundo globalizado como el actual, la educación se transforma en el elemento clave para poder enfrentar de manera exitosa cada una de las circunstancias y desafíos que la sociedad presenta. Junto con ello es primordial su desarrollo e impulse en miras hacia una mayor integración social que favorezca el desarrollo individual de cada uno de los individuos con expectativas hacia una vida exitosa.

Es por ello y frente a tales circunstancias que las políticas educacionales impulsadas desde la década del 90 en Chile, con la llegada de los gobiernos democráticos se impulsó en nuestro país una serie de modificaciones al sistema educacional vigente orientados a una mejora sustancial de la misma en términos de “Calidad y Equidad”.

De esta manera los estudiantes del Chile de Hoy, cuentan con una educación de carácter obligatoria, con doce años de escolaridad gratuita, junto con un curricular adecuado a las necesidades educativas que les manifiesta el presente. Para ello ha sido necesario la implementación de una serie de medidas que han permitido el establecimiento de una “Reforma Curricular” que ha integrado programas como La Red ENLACES y la jornada escolar completa (JEC), para los cuales ha sido necesario un sustantivo aumento de los fondos de las arcas fiscales orientados a la educación. Todo esto ha permitido un mayor acceso a la Informática educativa en Colegios y Liceos, acercando la tecnología (TIC) al aula, permitiendo con ello el ingreso de alumnos y profesores a nuevas y mejores condiciones de estudio y enseñanza respectivamente bajo un clima de capacitación e inversión constante.

El conjunto de estas medidas están orientadas a desarrollar el sistema educacional bajo un nuevo concepto de “Educación Constante” a lo largo de la vida, el cual permitirá que cada uno de los individuos desarrollen y potencien cada una de sus capacidades personales integrando a la vez los factores “Valóricos y Éticos”. Esto en términos concretos según el autor ha implicado en lo que se refiere a la enseñanza media el fortalecimiento de la Enseñanza Técnico Profesional, con el fin de generar una educación acorde a las necesidades y ritmo de la economía, siendo capaces de fortalecer a un creciente mercado laboral, entregando herramientas acordes, que les permitan desenvolverse de manera satisfactoria. Para ello se ha potenciado el incremento de profesionales de nivel técnico, lo cual es claramente visible con el establecimiento de programas como el “Chile Califica” orientado a mejorar las destrezas y habilidades de la fuerza laboral chilena en un contexto de “Educación Permanente”, con el fin de integrar sobre todo a aquella población juvenil de niveles socioeconómicos más bajos y con menores posibilidades de desarrollo e integración. Esto ha implicado abrir nuevas oportunidades de formación y educación para aquellos que han abandonado el sistema educacional tempranamente.

Todo este paquete de medidas orientadas a mejorar la Calidad y Equidad de la educación en Chile han sido producto de un esfuerzo constante realizado entre el Estado y las entidades educativas tanto de nivel básico, medio como superior-universitaria, cuyos resultados han implicado una disminución de las tazas de deserción y repitencia, junto con un mejoramiento en los promedios de egreso, permitiendo cada vez una mayor relación entre educación y empresa, lo que perite explicar y justificar los cada vez mayores recursos destinados a la educación, sobre todo hacia aquellos sectores más desposeídos.

Si bien las cifras indican que se ha mejorado, aun persisten las desigualdades y la brecha entre ricos y pobres (Privados y Municipalizados), lo que debe impulsar el objetivo primordial que es que los niños, niñas y Jóvenes Chilenos tengan mejores oportunidades en un mundo globalizado.

viernes, 21 de septiembre de 2007

“HACIA UNA EVALUACION AUTENTICA DEL APRENDIZAJE”

Hablar entorno a una innovación de las prácticas evaluativas desarrolladas en el aula, parece ser un tanto complejo, más aun si se considera el gran abismo existente entre “Teoría y Práctica”, o mejor dicho, como llegar a ejercer los postulados teóricos en la sala de clases.

En una sociedad donde estudios sobre educación y evaluación cada día se hacen mas masivos y las investigaciones entorno al tema son cada vez enriquecedoras es fácil darse cuenta de la pobreza evaluativa existente en dichas prácticas.

Pareciera que como humanos nos cuesta adecuarnos a los cambios, o mejor dicho les tenemos desconfianza, sobretodo en una sociedad tan tradicionalista como la nuestra. El dilema está en que los ritmos de cambio están siendo cada vez más constantes y acelerados donde el no adecuarse a dichos ritmos nos obliga a quedarnos en el pasado y dejar de considerar que los individuos cambian junto con sus estilos de aprendizajes y sus concepciones entorno a los mismos. Es aquí entonces donde se comienzan a poner en duda los instrumentos tradicionales de evaluación (pruebas escritas, interrogaciones orales, etc.), tan apetecidos y practicados por el profesorado, los que entran en dilema con las nuevas investigaciones cargadas de espíritus de innovación. El problema esta en que el llevarlos a la practica requiere de una integración completa de cada uno de los elementos y sujetos que entran en el juego educativo sin dejar de considerar su “Contexto” y su “diferenciación individual”, dejando de verlos a todos como un ente homogéneo al cual es fácil aplicar instrumentos estándares.

Volvemos otra vez a lo básico “dejar de ver a la Evaluación como un suceso y percibirla como un proceso”, implica una serie de cambios y modificaciones socioculturales que permitan dejar de señalar el triunfo y el éxito como sinónimos de dominio de contenidos teóricos, los que no hacen otra cosa que fragmentar y reducir al mínimo las habilidades humanas necesarias o primordiales. Todo esto sin dejar de ver en ningún momento las distintas realidades sociales que enfrentan los individuos, para de esta manera poder ser capaces de generar un aprendizaje significativo.

jueves, 23 de agosto de 2007

¡¡¡¡¡¡EVALUACION Y CONTEXTO!!!!!!!


Antes de analizar el texto en si considero realmente importante visualizar la forma como el individuo desde que nace comienza a percibir e interpretar de manera totalmente distinta el mundo que le rodea, llegando a autogenerarse sus propias estructuras mentales y cognoscitivas en relación a su entorno y a lo que en el sucede. Debiendo someterse y adecuarse a un conjunto de normas, reglas y prescripciones legales que determinan y regulan su actuar.

¿Es entonces este mundo un espacio vacío y sin influencias al momento de tomar decisiones?, ¿Podríamos tomas decisiones de manera voluntaria sin adscribirnos a las normativas legales?, ¿Somos realmente autónomos al momento de desempeñarnos en el campo educacional? , ¿Qué tan influyentes son el contexto en que nos desempeñamos?, ¿Cómo influyen nuestras concepciones en la práctica pedagógica y que reflejamos a través de ellas?

Resulta entonces imprescindible considerar la forma como el mundo que nos rodea y en el cual estamos insertos, actuamos y tomamos decisiones incide en una doble vertiente sobre los individuos: primero nos lleva a generarnos un sinnúmero de concepciones entorno a la forma de entender interpretar y concebir la realidad circundante; en segundo lugar predispone a actuar de determinada manera al desempeñarse en el campo educacional y desarrollar las practicas evaluativas. Para llegar a decir entonces que el docente se desempeña en una realidad condicionante en la cual se obligado a actuar según la norma.

Hablar entonces de evaluación se torna un tanto complejo pues no nos permite descontextualizarnos de lo que nos circunda, sino que a la vez es parte de un proceso en sí, es parte de un sistema de poder y control que nos presiona, nos hace nos crea y predispone.

Es el profesor quien determina la forma de practicar y llevar a cabo la evaluación, transformándose de esta manera en controlador y potencializador de determinadas operaciones mentales que el considera importante según su propio criterio.
Importante de destacar es la forma en que el alumno percibe e interpreta las prácticas evaluativas al interior del proceso de enseñanza aprendizaje, en las cuales lamentablemente predomina muchas veces el VALOR DE CAMBIO, es decir simplemente se estudia “Para la Nota”.

Quisiera solo hacer presente un ejemplo clásico que muy a menudo se escucha de parte de los alumnos “No tengo nada que estudiar”; esto cuando no existe una prueba o certamen de inmediato.

Es entonces la evaluación un terma complejo, la cual con solo analizar la forma en que se desarrolla ya sea en el aula o extra-aula revela la visión y las concepciones en que el evaluador concibe e interpreta los distintos aspectos y factores que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje, determinando a su criterio el cómo enseñar, adecuándolo muchas veces a su propia manera de aprendizaje, según la manera como conciba el “Como se aprende”.

Junto con que su practica evaluativa permita demostrarnos sus CONCEPCIONES, revelará también sus ACTITUDES, hacia su persona como hacia quienes lo rodean (alumnos y compañeros de trabajo), junto con sus principios Éticos y morales.

Es necesario entonces visualizar la evaluación más que una simple instancia que arroje valores numéricos, sino también verla como elemento y proceso de aprendizaje, que permite develarnos como se está haciendo; solo de esta manera será posible tomar decisiones coherentes para la mejora y perfeccionar la practica pedagógica, reconociendo todos nuestra parte de responsabilidades en este complejo proceso.

Todo esto nos permite concluir que en términos evaluativos tanto PRÁCTICAS como CONCEPCIONES son determinantes al momento de llevar a la praxis la evaluación, pues revelan un conjunto de concepciones e interpretaciones del evaluador frente a sus evaluados los sus procesos metacognitivos que estos desarrollan.

viernes, 13 de julio de 2007

Son las ocho de la mañana y suena la campana avisando que ha llegado la hora de dar inicio a una nueva jornada. Fuera de la sala de clases el inspector se pasea por el pasillo procurando que los alumnos ingresen a sus aulas respectivas. Era momento en que 42 alumnos entre hombres y mujeres se preparaban para la clase de Historia y Geografía en un 1º medio.

El profesor, un joven licenciado en Historia y Geografía se preguntaba mientras caminaba hacia la sala de clases como lograr que cada uno de sus 42 alumnos lograran un aprendizaje; y más aún un "Aprendizaje Significativo" o como sostiene Torres, J. un "Aprender con Sentido"; es decir que cada uno de los alumnos sean capaces de relacionar los nuevos conceptos con los conocimientos ya adquiridos y asimilados.

(Pues el ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. )http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo

Como "Profesionales de la Enseñanza", debemos planificar y llevar a la practica procesos de interacción y "Estrategias de Enseñanza" que ayuden a progresar a cada uno de los alumnos. Es aquí que una vez que asumimos los objetivos, debemos reconocer que no existe un único camino, ni una única estrategia que nos condusca a ellos.

En la práctica cada profesor tiende a construir su propia manera de ser docente, generando un tipo de "Identidad Profesional". Cada uno adapta muchas veces aquella estrategia con la que se siete más cómodo o simplemente en virtud de su estilo de aprendizaje y de su concepción de como se aprende y como se enseña.

Por lo que podemos concluir que frente a la gran diversidad que deberemos enfrentar al momento de ingresar a la sala de clases, y esperando que todos aprendan, "No Hay estrategia capaz de hacer frente a cad una de las modalidades de aprendizaje que poseeran nuestros futuros alumnos, pues mientras atendamos a unos desatenderemos a otros.

Entonces....... ¿Que hacer?, ¿Que Estrategia asumir?, ¿Que enseñamos y que se habría de aprender?, ¿A quien dirigiremos esta enseñanza?, y ¿Como la llevamos a cabo?....

"Esto e verdaderamente un desafío, el cual debemos asumir con responsabilidad jido pa si el profesor e ingreso a la clase........"
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA:
1.- Castro Rubilar F. "Curriculum y Evaluación Educacional". Ediciones UBB - 2005
2.- Mena Merchan B. "Didactica y Nuevas Tecnologías de Educación"
3.- Torres Puente J. "Aprender a Pensar y Pensar para aprender. Estrategias del aprendizaje"

miércoles, 9 de mayo de 2007

lunes, 23 de abril de 2007


El profesor ante el desafío Educativo. “Del ¿Qué? al ¿Cómo?”

Hablar de educación en la actualidad pareciera ser un tema de moda, pero que significa ser “Un profesional de la educación” . es en este complejo contexto es donde el DOCENTE debe contar no solo con una preparación conceptual y teórica, sino a la vez valorica y técnica, solo de esta manera podrá desarrollar de manera eficiente las tareas concernientes a una educación orientada no solo a la entrega de contenidos teóricos, sino más bien hacia los valores de democracia, participación, libertad y cambio social, con la finalidad de fomentar en los alumnos un pensar de carácter reflexivo y critico.

Solo cuando el profesor tome conciencia de que su labor es guiar el aprendizaje, partiendo de los intereses y necesidades de los alumnos, sin perder nunca de vista que son ellos los principales actores del Proceso educativo, se estará capacitado para enfrentar en complejo proceso de la educación.

Es por ello que esto es un verdadero desafío. Como afirma Castro Rubilar en su texto “Currículo y Evaluación Educacional” “La educación, en consecuencia, no es neutra, sino que por el contrario es un elemento de la realidad que puede ser utilizado como activación de la promoción humana, de la transformación de las sociedades…”

Creo que la verdadera problemática no pasa por que enseñar, sino COMO enseñar, ante esto en la universidad nos llenan con un sinnúmero de contenidos, pero rara vez se nos enseña el como llevar estos contenidos al aula, para entregarlos a una mayoría de alumnos que no manifiesta ni un mínimo interés por estudiar historia y geografía. Siendo aquí donde surge la interrogante ¿Cómo enseñar?, ¿Cómo lograr captar el interés en los alumnos?.

Creo que estamos a tiempo de sumir verdaderamente que en primer lugar seremos PROFESORES y desde hay emprender nuestra mirada para llegar a ser verdaderos PROFESIONALES DE LA EDUCACION.

lunes, 9 de abril de 2007

Realidad Social y Enfoques educativos.....

"El antiguo enfoque : El maestro tiene información, el alumno tiene la cabeza vacía. El objetivo del maestro: Introducir informacion en la cebeza del alumno" Castro Rubilar 2006 (Curriculum y Evaluación Educacional Pag. 69)
He querido iniciar esta reflexión con esta interesante cita partiendo del punto de vista que el tiempo y la sociedad en el mundo en el cual vivimos avanzan a pasos agigantados; el hombre se hace cada vez más individualizado en una busqueda y lucha constante por sus propias ideas, ambiciones e intereses. este el mundo y la sociedad en el cual nos desenvolvemos, una realidad que muchas veces se nos presenta algo compleja y dificil de manejar. Una interacción constante entre hombre y mundo como lo advierte ya Pablo Freire en una de sus máximas "El hombre es hombre y el mundo es mundo. En la medida que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando el mundo sufre los efectos de su propia transformación" . Es aquí donde la educación desempeña un rol esencial transformandose en la herramienta de cambio y estrategia de transformación social. Esta educación tan cuestionada y politizada en la actualidad, la cual se ha ido adecuando y reestructurando de acuerdo a la realidad vigente y a la vez solventada en una serie de teorías y "Concepciones Curriculares" que la modelan y la estructuran, transformandose de esta manera en el hilo conductor para el desarrollo individual.
Según mi perspectia personal considero exelente la visión del enfoque Interpretativo, pues considero sumamente importante dar por disuelta esa preconcepción de que los alumnos nada saben, pues cada uno de ellos viven y se desarrollan en una realidad que les genera su propia visión respecto a la manaera de ver las cosas, siendo capàces de generarse una conceptualización personal de su entorno y creo que este entorno socio-cultuarl en el cual se desarrollán deber ser la base para inicail del proceso educativo, de igual manera el enfasis que le presta al proceso más que al resultado final.
Por lo general peienso que cada una de estas visiones pueden sonar muy fabulosas o muy alejadas de la realidad, pero donde realmente importan es al momento de llevar a la practica donde se podrá comprobar la eficiencia e ineficiencia de cada uno.

lunes, 26 de marzo de 2007

Creencias Educativas.....


Creo que entes de todo es necesario cuestionarnos como futuros profesores tres elementos fundamentales como lo son ¿Para qué educo?, ¿Como educo? y ¿Cuando y a quien Educo?, solo una vez que seamos capaces de respondernos a estas interrogantes estaremos capacitados para poder enfrentarnos a lo que será el pan de cada día en nuestro futuro como profesores.
Respecto a los distintos paradigmas educativos considero que estos son importantes como justificación teorica a las distintas perspectivas educativas que asumen cada uno de los profesores al momento de desarrollar sus clases al interior del aula como de la misma manera la visión que estos adquieren resdpecto a sus alumnos. Yo de manera personal me siento identificado con la perspectiva constructivista dado que considero al alumno como un individuo activo gestor de su propio conocimeinto, pero considero de igual manera que cada una de las restantes visiones paradigmaticas poseen elementos dignos de consideración para que en su conjunto se desarrolle una educación ideal.

Creo que uno de los errores fundamentales que comenten los profesores en la actualidad es no saber la finalidad con la que se entrega en conocimiento el cual muchas veces es interpretado por los alumnos como un sinnúmero de conjuntos teóricos y sin sentidos desadaptados de su realidad y de su diario vivir. En la cual el estudiante muchas veces llega a preguntarse y ¿esto para que?, ¿para que me sirve esta materia?, mientras el docente no sea capas de orientar sus contenidos a la vida de sus alumnos, con la finalidad de que estos sean capaces de valorarlos, la educación para muchos día tras día experimentara una terrible crisis de desvalorización.

Viene a mi memoria una anécdota que tiempo atrás escuche y me párese muy singular e ilustrativa para ejemplificar la educación en nuestro país en mucho de los casos. Un joven al cual cada una de las materias y contenidos no eran más que cuerpos teóricos desadaptados de la realidad que el vivía en una vida de campo, donde la profesora le enseñaba física, biología química, historia, etc. y él no podía comprender para que era todo aquello. Un día meditó para si, "Mi padre dice que yo saldré del colegio cuando tenga alrededor de 15 ó 16 años (según como me vaya). Tengo ansiedad de experimentar aquello, porque así podré conocer un mundo de cosas que YO QUIERO APRENDER y aquí en el colegio ya me estoy poniendo viejo. Que realidad más ilustrativa, muchas veces los profesores no saben entregar los conocimientos y solo entregan teoría la cual es muy facial encontrarla en los libros.

Considero que la educación es uno de los procesos fundamentales en el desarrollo de los individuos, pues es a través de este en el que se adquieren una serie de ideas, técnicas y habilidades. Es en este proceso donde cada uno de los individuos se transforma en un ser con dignidad y trascendencia propia, siendo capaz de esta manera de ser el protagonista principal de su educación. Creo que es sumamente necesario que cada una de las unidades educativas sepan generar cada una de las posibilidades para que las personas sean capaces de desarrollar sus potenciabilidades, hasta el mayor grado posible a partir de su propia identidad socio-personal.
Muchas veces el profesor cree ser el portador del conocimiento y eso ya ha dejado de ser así o simplemente considerar a los alumnos como ignorantes de contenido, creo que son cosas necesarias de mejorar..........

“El conocimiento sin justicia, debería llamarse ingenio más que sabiduría” Platón.

martes, 13 de marzo de 2007

La Educación es un arte......

Cada día que transcurre al interior de la Universidad y la vida diaria me doy cuenta que una de las cosas que más me encanta es la "Pedagogía", el solo hecho de poder relacionarse con los demás y compartir entorno a un tema determinado creo realmete que es algo maravilloso y es por ello que estoy en esta carrera.
El tiempo en la carrera me ha enseñado que la Educacion es uno de los Artes más maravillosos de la vida, el solo hecho de dedicar gran parte de la vida a los demás creo que es algo fantástico, es uno de los placeres que la vida nos puede ofrecer.
Como futuros profesores creo que lo que realmente importa no es entregar contenidos, sino mas bien cada una de las formas y actitudes con las cuales se entregan, con el objetivo de transmitirlos de manera entusiasta y lograr hacer del proceso educativo un espacio de crecimiento donde tanto los alumnos como los profesores seamos capaces de experimentar un verdadero enriquecimiento.
Esto me lleva a recordar a uno de mis mejores profesores que tuve en la enseñanza media, no tanto por sus inmensas habilidades pedagogicas que poseia, sino porque en cada una de sus clases transmitia valores y actitudes, demostrando interes y esfuerzo por su área pedagogica y no un mero llegar a la sala de clases para cumplir con su trabajo y obtener un cheque a fines del mes.

lunes, 12 de marzo de 2007

La Educación

El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para se gobernados por los demás. (Herbert Spencer....1820-1903....Escritor Británico)